la letra sin sangre entra

Blog de libros y literatura escrito por Francisco Herrera

26 junio 2006

 

La vuelta de Jules Renard

Hay nueva edición de Pelo de zanahoria (Poil de carotte) de Jules Renard, uno de mis libros favoritos de la literatura francesa. La versión que yo tengo, la de Montesinos (por supuesto de resto de edición, porque estaba agotada hace tiempo), me pareció bien traducida, pero ahora sale la versión de Ana María Moix en Lumen y se lleva todos los parabienes de la crítica. Renard se convierte aquí en el gran maestro del humor negro y cariñoso a la vez, haciendo burlas de sí mismo y de una familia cruel en su pequeñez burguesa tan típicamente francesa (o no tanto). Parecería que ahora este autor es más conocido por las anotaciones no tan fugaces y en muchos casos más bien pesimistas de su Diario. En esta obra se pueden encontrar algunas de las mejores micronovelas que conozco, como esta:

Una joven inglesa de cerca de Londres deja esta carta: “Voy a suicidarme. La cena de papá está en el horno”
.

Todo un lujo de humor y tristeza. Bienvenido, de nuevo, Jules.

21 junio 2006

 

La Fiera Literaria se lima las uñas

Tengo curiosidad por saber cómo será el debú web de La Fiera Literaria, el panfleto que Manuel García Viño edita junto a otros francotiradores de la crítica. Ya en enero se nos anunciaba su desembarco pero ahora en su dominio nos vuelven a citar para julio. ¿La Fiera suelta en verano? Habrá que ir preparando el botiquín literario. Es verdad que las dentelladas del pasquín pueden ser peligrosas pero no mortales. No conozco a ningún premioplaneteado que se haya muerto de esta gangrena. Los que la leen o han sabido de ella antes conocen la tirria que les tiene a muchos de los novelistas españoles de éxito. Entre sus víctimas favoritas están los escritores más cercanos a El País (Muñoz Molina, Lindo, Marías, García Montero, Grandes) y todo lo que huela a Polanco, su demonio particular. Creo que desde la web, sus dardos serán aún más venenosos y podrán llegar a hacer más daño, siempre ejerciendo esa crítica guerrillera que no deja de sacudir ninguna poltrona.

Lo que no acabo de entender es qué queda detrás de la labor destructiva. ¿Cuál es la contrapropuesta de La Fiera? Ya que hemos esperado medio año, podemos esperar un mes más.

15 junio 2006

 

Luis Britto García es mucho Britto

Luis Britto García, caraqueño nacido en 1940, es un ejemplo claro de cómo uno puede estar en total desacuerdo con las ideas sociales o políticas (en este caso, chavismo recalcitrante) de un autor y defenderlo a capa y espada como escritor. Para mí Britto García tiene una de las prosas más certeras en lengua española actualmente. Consigue aunar, como pocos autores del momento, la precisión con el estilo. Maestro de la minificción, no le ocurre como a la mayoría de los microcuentistas, que sacrifican la exhuberancia en aras de la brevedad. Pero sobre todo es maestro en los arranques, suerte fundamental a la hora de escribir un relato corto. Anda Nada, el volumen que Thule Ediciones publicó en su colección MicroMundos es sencillamente un regalo para los tiempos que corren. No sólo por el contenido también por el continente. Qué pocas editoriales miman sus libros como lo hace Thule. Y qué buena idea la de utilizar el formato Durabook de Melcher Media. ¡Libros impermeables!

Para los microaficionados, imprescindible El Cuento en Red revista web nacida bajo el patrocinio de la Universidad Autónoma de México y la Humboldt State University californiana. En el último número Luis Britto edita su Maximanual del minicuento, guía para perplejos de la microficción.

11 junio 2006

 

Hrabal, Berger y el día de matanza

En el mismo día leo, por pura casualidad, la descripción del ritual de la matanza del cerdo es dos autores diferentes y en dos países distintos: Bohumil Hrabal y John Berger, Francia y la República Checa. En el primero (dentro de su libro Personajes en un paisaje de infancia), el sacrifico y despiece del animal se convierten en una gran fiesta de los sentidos, no sólo del sabor, también del color, del sonido, del tacto. El delirante juego final con el embadurnamiento en sangre de todos los personajes, incluidos los más envarados, hubiera hecho las delicias de Mijail Bajtin y le habría venido como anillo al dedo para demostrar por enésima vez su teoría del carnaval como inversión del sistema establecido. Esta querencia por la comilona como momento destructor/generador de nueva vida ya había alcanzado cotas magistrales en Yo que he servido al rey de Inglaterra. Lástima que Bohumil Hrabal sea uno de esos autores que muchos considerarán secundarios, oscuros, y que sin ambages merece un reconocimiento mucho mayor, quizás incluso por encima de su discípulo Milan Kundera. Otro solapado por el mercado actual es John Berger. Aunque la crítica lo adora y algunas figuras públicas lo exhiben como referente artístico (pienso en Isabel Coixet que siempre que puede habla maravillas de él), no es autor de masas. Es verdad que la trilogía De sus fatigas ha salido en versión de bolsillo para Punto de Lectura, pero no sé si venderá mucho. En el primer volumen de este conjunto, Puerca tierra, Berger también nos describe el momento de la matanza en un pueblecito (aldehuela, más bien) francés. Pero la diferencia con el tono bajtiniano de Hrabal es diferente. El autor prefiere entonar un sentidísimo plancto por la muerte del mundo rural, una elegía dolorida del terruño. Hrabal y Berger, dos autores que se merecen más que este comentario de comparación a vuela pluma.

06 junio 2006

 

Arcadi Espada y su particular noche de los cristales

Estaba dándole vueltas a la idea que Arcadi Espada lanzó en el número de mayo de Letras Libres sobre la conversión de la entrevista, que originalmente era sólo un medio para recoger información, en un género independiente, cuando de pronto me encuentro con la noticia de la agresión que ha sufrido junto a otros miembros de Ciutadans de Catalunya. Al principio, que unos energúmenos nacionalistas, tan víctimas ellos, se erigieran en verdugos me parecía el colmo del cinismo y la falta de vergüenza. Ya ni eso. Puro asco.

 

Esperanza en la última que nos pierde

Lo siento, tengo que escribirlo antes de acostarme, porque ¡Esperanza ha leído a Solzhenitzyn! ¿Qué nos deparará el futuro? ¿Acebes citando a Jean Amery? ¿Zaplana leyendo a escondidas en su escaño Eichmann en Jerusalén? A ver si va a ser todo un malentendido y la Espe lo que quería decir es que los socialistas no han pedido perdón por el gulash y no por el gulag. Ah ¿que es húngaro? ¿y qué? ¿no estaba Hungría también detrás del telón de acero? Pues, eso. Una de callos a la madrileña para la presidenta después del esfuerzo.

04 junio 2006

 

Iwasaki, Fresán, Neuman

No sé por qué pero últimamente todas las entradas de este diario hacen referencia a autores hispanoamericanos. Sería lógico si en las semanas pasadas me hubiera dedicado sólo a leer novelas o cuentos del otro lado del Atlántico, como dice el tópico, pero es que no ha sido así. En cualquier caso, aquí tenemos otro post sobre escritores de origen americano, sólo que este vez he elegido a aquellos que viven desde hace tiempo en España.

Ya en la época dorada del boom Barcelona había sido, como meca de la industria del libro español, un destino crucial en el que se encontraron García Márquez, Vargas Llosa y José Donoso, entre otros. Pero después de este momento clave, España había dejado de jugar un papel importante en la literatura hispanoamericana contemporánea. Sin embargo en la última década algo de esto está cambiando y los lazos se vuelven hacer visibles. Pienso en el caso de Roberto Bolaño, pero su vida fue más bien la de un nómada ligeramente residente que recaló al final en nuestro país.

Otros ejemplos quizás sean más extrapolables. Pienso, sobre todo, en tres casos: Fernando Iwasaki, Andrés Neuman y Rodrigo Fresán. Lo que une a los tres, además su procedencia geográfica, es desde luego su gran capacidad para ejercer de aglutinadores literarios. Son ejemplares interesantísimos de animales letraheridos, cada uno con su forma peculiar de vivir la letra escrita.

Fernando Iwasaki, desde su rincón sevillano, además de ejercer de columnista, escritor de novelas, creador de microficciones, ha trabajado muy duro para sacar adelante ese milagro poético que es la revista Renacimiento. Andrés Neuman, el más españolizado(mejor dicho, granainizado) de todos, ha llevado a cabo una curiosa labor como editor y antologista de relatos cortos escritos en español. Rodrigo Fresán se ha elevado a los altares posmodernos como un San Jorge de la literatura norteamericana defendiendo a capa y espada a los Easton Ellis and co.

Los tres, trabajadores incansables del negro sobre blanco.

Archivos

abril 2004   mayo 2004   junio 2004   julio 2004   agosto 2004   septiembre 2004   octubre 2004   noviembre 2004   diciembre 2004   enero 2005   febrero 2005   marzo 2005   abril 2005   mayo 2005   junio 2005   julio 2005   agosto 2005   septiembre 2005   octubre 2005   noviembre 2005   diciembre 2005   enero 2006   febrero 2006   marzo 2006   abril 2006   mayo 2006   junio 2006   julio 2006   agosto 2006   septiembre 2006  

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]