la letra sin sangre entra
Blog de libros y literatura
escrito por
Francisco Herrera
17 julio 2006
Peter E. Russell y La Celestina
Con semanas de retraso me entero de que ha muerto
Peter E. Russell, uno del los últimos representantes del más exquisito hispanismo inglés, esa corriente de la investigación filológica e historiográfica que tanto bien ha hecho a este país. No puedo evitar pensar en
La Celestina cuando veo escrito el nombre de este hispanista, a pesar de que se enfrentó a tantos otros jalones de la literatura hispánica. Y me pasa eso porque su edición de la tragicomedia es la que más veces he utilizado y con la que me he sentido más cómodo. Con la muerte de
Russell se cierra un capítulo del conocimiento histórico de nuestra cultura y se abre como en todas estas ocasiones un interrogante ¿tienen sentido para el lector medio actual los clásicos? ¿quién lee hoy
La Celestina? Es curioso porque, en mi opinión, la obra de
Fernando de Rojas está más viva que nunca y me parece mucho más cercana como texto literario que el noventa y nueve por ciento de las novedades que enfilan los escaparates de las librerías. No obstante, la tragicomedia tiene (mala) fama por ser, según el tópico perezoso, un texto difícil. Yo les propongo un ejercicio simple: abran
La Celestina por cualquiera de sus veintiún actos y cotejen el resultado con cualquiera de las novelas que tengan en su mesita de noche. Si no siguen leyendo la obra de
Rojas es porque ya estaban metidos en el
Quijote o en
Shakespeare. Sólo en ese caso entendería la deserción, en cualquier otro, tarjeta roja.
16 julio 2006
Google pone nerviosos a los editores

La noticia no sólo no es nueva, es que ni siquiera es noticia, pero más de uno dice no dormir desvelado por la muerte del editor y el fin de su prebendas. Google sigue amenazando con sacar a la red todo aquello que pueda ser leído (otra cosa es que realmente todo sea legible). ¿Por qué tienen miedo los editores? Porque han visto las barbas del vecino trasquiladas y no quieren poner las suyas a remojar. El
mp3 mató la estrella del negocio musical y el
divx intenta hacer lo mismo con el cine. ¿Logrará el
pdf que la letra se haga corsaria? Creo que lo mejor que le puede pasar al mundo del libro es que aparezca un formato cómodo de edición electrónica con un soporte realista, como, por ejemplo, leer en
Palm con un software intuitivo y una pantalla adecuada al ojo humano. A partir de aquí veríamos cómo los dos grandes problemas de la edición española, la superproducción y la volatilidad de los títulos, desparecerían. Y al final quedarían solamente los auténticos profesionales del libro, los que saben qué publicar y por qué. Hasta los de Greenpeace lo agradecerían. Menos papel y mejores libros. ¿Qué mas queremos?
05 julio 2006
Casanova y Chukri, dos víctimas del mercado

Hace tiempo que se habla de la reedición de las
Memorias de
Giacomo Casanova por parte de la editorial
Renacimiento. No sé si se trata de eso, de una reedición o más bien de una nueva traducción con un tratamiento más moderno y menos pacato del que tenían las anteriores versiones en español. A primera vista puede parecer curioso que, excepto la parte que el libertino veneciano dedica a la fuga de la prisión de Los Plomos, el resto de la obra de
Casanova sea inencontrable en las librerías españolas. Pero si uno se para a pensar, no es tan raro. El mundo editorial hispano es un desastre para todo lo que no sea novedades y deslumbramientos de última hora. El verdadero fondo libresco está en la segunda mano, en los restos de edición, en las librerías de viejo. Y aún así, encontrar cualquier libro con más de tres años de antigüedad se convierte rápidamente en una odisea con un
happy end poco garantizado. Para muestra, además del botón de
Casanova, tomen el de
Mohamed Chukri, un autor de relativo éxito en nuestro país. La edición de Montesinos de
El pan desnudo está totalmente agotada, pero es que la de Debate tres cuartas de lo mismo. Si incluso los libros con un buen nivel de ventas desaparecen del mercado, ¿qué será de las ediciones menos rentables? ¿directamente a la trituradora de papel o al contenedor de reciclaje? En cuanto a
Casanova, gracias, Renacimiento, por el regalo que nos espera. Y que dure.
03 julio 2006
Tradiciones hispánicas

Considerando la novela en español como un todo, que es la única manera en la que se puede entender cabalmente, sin caer en provincianismo reductores, podríamos considerar que las tres grandes potencias literarias, México, España y Argentina se reparten los papeles principales. Las llamo potencias por sus grandes tradiciones novelísticas y por su peso en el mundo hispanohablante. De alguna manera las dos primeras, México y España formarían el núcleo duro de la ortodoxia novelística, mientras que Argentina provee a la órbita hispana de los autores menos canónicos. No es sólo una cuestión de originalidad, o no tanto, es más bien un encuentro de diferentes tradiciones. Gracias a Argentina, gozamos en español de la imbricación heterodoxa de
Borges y de
Cortázar. Sólo en esta tradición paralela se puede dar un caso como el de
Sabato, nuestro
Dostoievski rioplatense. Dos tradiciones, una novela.
Archivos
abril 2004
mayo 2004
junio 2004
julio 2004
agosto 2004
septiembre 2004
octubre 2004
noviembre 2004
diciembre 2004
enero 2005
febrero 2005
marzo 2005
abril 2005
mayo 2005
junio 2005
julio 2005
agosto 2005
septiembre 2005
octubre 2005
noviembre 2005
diciembre 2005
enero 2006
febrero 2006
marzo 2006
abril 2006
mayo 2006
junio 2006
julio 2006
agosto 2006
septiembre 2006

Suscribirse a Entradas [Atom]